Entrevista a Ana Mª Mejías tras recibir el Concello de Vigo el Premio a la Sostenibilidad Medioambiental en la Sociedad otorgado por el ICOIIG y la AIIG

Entrevista a Ana Mª Mejías tras recibir el Concello de Vigo el Premio a la Sostenibilidad Medioambiental en la Sociedad otorgado por el ICOIIG y la AIIG

Una vez que ya se ha efectuado la entrega de  los Premios de Industria y Energía de Galicia 2024, el pasado 31 de Mayo en la Gala de la Industria y Energía, entrevistamos a la Concejala Delegada de Limpieza del Concello de Vigo para hablar sobre los propios premios, así como de la implicación de la ingeniería y los ingenieros como impulsores de la innovación y promotores de estos sectores.

El Concello de Vigo ha recibido el “Premio a la sostenibilidad medioambiental en la Sociedad” por su gestión sostenible e integrada de los residuos municipales de Vigo y su valoración dentro del marco europeo de estrategia de economía circular.

Dª. ANA MARÍA MEJÍAS SACALUGA, CONCEJALA DELEGADA de Limpieza del Concello de Vigo nos responde a estas preguntas:

1.- Felicidades por el premio! ¿Qué significa para el Concello de Vigo recibir el Premio a la Sostenibilidad Medioambiental en la Sociedad otorgado por el ICOIIG Y la AIIG?

Un gran honor por recibir este reconocimiento por parte de un colegio y una asociación de profesionales de tanto prestigio y una gran satisfacción por ver recompensada el proyecto que el Concello de Vigo lleva tiempo desarrollando en pro de una ciudad más sostenible y alineada con los grandes cambios y transformaciones que, desde lo local, están contribuyendo a conseguir que los ODS sean un verdadero referente de acción para empresas, administraciones y sociedad. 

2.- ¿Qué impacto ha tenido la estrategia de economía circular en la gestión de residuos municipales de Vigo?

La estrategia de la economía circular en la gestión de los residuos ha tenido un impacto significativo y muy positivo. Gracias a esta estrategia de recoger separadamente la mayor cantidad de residuos posible y, en especial, la fracción orgánica de los residuos municipales, se ha logrado reducir la cantidad de residuos enviados a Sogama, fomentando la reutilización, el reciclaje y la valorización de los residuos. Cada vez más, en la concienciación ciudadana, los residuos no se ven como un problema, sino como un recurso que puede tener valor y que se puede aprovechar. Por poner ejemplos concretos, la ropa usada se puede reutilizar o usar para producir fibra textil, los aceites usados de cocina pueden ser usados como combustible, el vidrio y determinados plásticos son reutilizables para crear nuevos envases, los biorresiduos pueden convertirse en fertilizantes para la tierra, etc.

De la misma manera que los ciudadanos particulares, también en el canal HORECA (hostelería, restauración y cátering) cada vez están más concienciados en esta gestión de los residuos.

Este enfoque de gestión y la respuesta colaborativa de ciudadanía y negocios está contribuyendo sin duda a una mayor sostenibilidad ambiental del entorno en Vigo y a la mejorar la calidad de vida de las personas.

3.-¿Cuáles son los desafíos más importantes a los que se han enfrentado en la implementación de estas políticas de sostenibilidad y cómo los han superado?

El primer reto importante de inicio fue la implementación en calle de los contenedores para las diversas fracciones. Para que la recogida diferenciada sea un éxito, debemos contar con contenedores para ocho tipos de residuos: biorresiduos (orgánico), papel y cartón, envases de vidrio, envases de plástico, pilas y acumuladores, residuos textiles (ropa y calzado), aceites de cocina usados (aceites vegetales) y, por último, la fracción resto que es a donde van el resto de los residuos que no tienen recogida separada. Esta implementación en calle supuso un esfuerzo considerable para, primero, dimensionar las necesidades de contenedores en cada área; segundo, identificar los espacios en vía pública más convenientes, con el menor impacto posible en la movilidad, el tráfico y las necesidades de estacionamiento de vehículos y, por último, un gran trabajo de logística para el montaje y puesta en marcha de la recogida. 

Hay que tener en cuenta que en este momento Vigo cuenta con más de 8.500 contenedores ubicados en calle con un volumen de acumulación de más de 17.500 metros cúbicos de capacidad.

Otro desafío fue la adaptación del canal Horeca, donde muchos establecimientos tienen que reestructurar sus espacios para poder clasificar los diversos tipos de residuos.

Todo ello se ha ido consiguiendo gracias a un trabajo progresivo y, por supuesto, con un enfoque de mejora continua, corrigiendo los problemas que inevitablemente han surgido.

No obstante, el desafío más importante ha sido implicar progresivamente a la ciudadanía, tanto de las zonas más urbanas, como de las más rurales de la ciudad en este cambio de sistema. En este sentido, sus demandas y recomendaciones al servicio son siempre bienvenidas, pues nos permiten conocer de primera mano los problemas del día a día e ir mejorando el sistema. 

4.- ¿Qué recomendaciones daría a otros municipios que deseen mejorar su gestión de residuos y seguir un modelo de economía circular?

Que aborden el reto con ilusión y compromiso. Que empiecen por las políticas de concienciación ciudadana, con acciones en colegios y acciones en calle con los ciudadanos, comercios y hostelería. Por supuesto, escuchando todas las sugerencias y problemáticas que la ciudadanía plantee, para convertirlo en un proyecto compartido, no de imposición. Una vez conseguido un cambio de concienciación hacia la sostenibilidad ambiental, será imprescindible diseñar un plan de dimensionado del sistema y de implementación y, a partir de ahí, ir paso a paso en la transformación para poder gestionar el cambio de manera eficiente y moderada, que permita una adaptación sencilla. Vigo empezó con una experiencia piloto allá por año 2018, implementando sólo 60 contenedores de orgánica en el barrio de Coia y PAU de Navia. A partir de ahí y con el conocimiento que nos dio esta experiencia, ya fue más sencillo extender el modelo a toda la ciudad.

8.- En su opinión, ¿cuál es el papel de los ingenieros en la promoción de la sostenibilidad y la economía circular?

La Ingeniería Industrial es la profesión ligada indiscutiblemente a promover las transformaciones y a dar respuesta a los grandes retos que la actividad económica e industrial y la propia sociedad demanda en cada época. Sin duda, la gestión eficiente de recursos, la transición hacia energía limpias, la mitigación del cambio climático o el modelo colaborativo entre empresas, administraciones y sociedad que debe guiar las actuaciones son unos de los retos clave de nuestro contexto actual y futuro. 

Nadie mejor que los y las profesionales de la Ingeniería Industrial, y colegas de otras ingenierías, para liderar este camino. Las grandes transformaciones de la sociedad conseguidas a lo largo de la historia avalan nuestra capacidad para seguir siendo el motor de cambio y progreso de la humanidad, por nuestro conocimiento, rigor, metodologías de trabajo y capacidad de innovación, además de la pasión que nos guía siempre para conseguir los objetivos se planteen de la manera más eficiente posible. 

9.- Finalmente, ¿Puede compartir algún proyecto o iniciativa futura que el Concello de Vigo esté planificando en estas áreas?

Obviamente, los proyectos que van encaminados a mejorar la sostenibilidad no tienen final. Es un camino iniciado en el Concello de Vigo sin vuelta atrás, que hay que ir recorriendo con ambición pero también siendo conscientes de las limitaciones que las Administraciones Locales tenemos ya sean técnicas, legislativas o presupuestarias. Pero siempre hay que tener una visión innovadora que permita aprovechar todas las oportunidades que sean posibles. La iniciativa que estamos ahora intentando aplicar es la de la reutilización de agua depurada para limpieza diaria de calles. En este sentido, dependemos de la autorización de la Xunta de Galicia, habiéndolo solicitado ya en octubre del año 2022, para poder utilizar el agua depurada de la EDAR del río Lagares, la que sale del terciario, para llenar las máquinas de baldeo y limpiar la ciudad con ella. Este es un proyecto fantástico que se enmarca completamente en la economía circular y la sostenibilidad. Fíjese que el agua utilizada para baldeo vuelve a la EDAR a través de la red de saneamiento, se depura y se vuelve a utilizar para el baldeo. Sería estupendo poder lograr ponerlo en marcha y solo requiere una pequeña obra en la depuradora y cierta inversión en nuevas máquinas de baldeo. No apoyar un proyecto así sería desaprovechar un recurso tan valioso como el agua que es ya clave ahora, pero lo será más en el futuro próximo.

Agradecemos a Ana Mª su tiempo y sus valiosas respuestas. Felicitamos nuevamente al Concello de Vigo por su merecido Premio y les deseamos un futuro lleno de éxitos encaminados a la mejora de la sostenibilidad medioambiental. 

 

Compartir esta noticia: