Los proyectos singulares o destacados de Manuel Lara a lo largo de su trayectoria profesional | ICOIIG

Los proyectos singulares o destacados de Manuel Lara a lo largo de su trayectoria profesional | ICOIIG

Aprovechamos que Junio es el mes de los Proyectos para contactar con diversos colegiados que destacan por la realización de proyectos singulares durante su carrera profesional. Comenzamos con Manuel Lara Coira que ha sido uno de los artífices de la planificación energética en Galicia y ha realizado el diseño y la implantación de numerosos parques eólicos, entre ellos el primer Parque Eólico en Galicia.

¿Cómo fueron tus inicios profesionales?
Como tantos otros compañeros, comencé realizando pequeños proyectos de instalaciones, desde un despacho de carne con almacén frigorífico a una consulta médica con gabinete de radiología, pasando por electricidad y contra incendios en garajes, instalación de ascensores y agua y electricidad en cafeterías varias.

Háblanos de tu etapa en GESTENGA
A finales de 1982, tras el proceso de selección realizado por la “Sociedad para el Desarrollo Industrial de Galicia” (SODIGA), fui seleccionado por nuestro compañero Camilo Nogueira Román para encargarme de la creación de “Gestión Energética de Galicia” (GESTENGA), entonces una novedosa iniciativa para la racionalización del consumo de energía y el desarrollo de recursos energéticos renovables.
En una apasionante etapa de aprendizaje que duró quince años, tuve la oportunidad de dirigir la empresa y crear un estupendo equipo de profesionales, con los que desarrollamos interesantes proyectos que marcaron el camino para un nuevo paradigma energético en Galicia. No sabría quedarme con alguno de los muchos trabajos realizados, pues en todos ellos mi equipo puso el mismo interés. Por su impacto y huella posterior, anoto aquellos más representativos.
En un contexto de grave crisis, derivada de las del petróleo y la transición política española, de 1983 a 1986, realización de auditorías energéticas a medio millar de empresas gallegas, orientándolas hacia las mejores vías para la racionalización de su consumo de energía y la reducción de sus costes energéticos. Un trabajo similar se desarrollaría entre 1988 y 1992 en unos doscientos municipios gallegos de pequeño tamaño.

¿Podrías resumirnos tu carrera profesional?
Construcción y puesta en marcha en 1987 del primer parque eólico gallego, localizado en Estaca de Bares, según el proyecto de ejecución llamado “Parque Eólico de Galicia: obras e instalaciones para el aprovechamiento de la energía del viento mediante doce aerogeneradores de 30 kW”, suscrito por mí y visado en la Delegación de Ferrol de nuestro Colegio Oficial.
En 1987, realización de estudios sobre las posibilidades del sector industrial de Galicia para: utilización de biomasa forestal; instalaciones de cogeneración; utilización del gas natural.
Entre 1987 y 1989 estudio sobre la viabilidad de pequeñas centrales hidroeléctricas en Galicia, identificando 116 proyectos con la posibilidad de instalar 255 MW.
Entre 1987 y 1993, difusión, promoción, información, seguimiento, evaluación y certificación del Programa de la Comisión de las Comunidades Europeas VALOREN (Valoración de Recursos Energéticos Endógenos) en Galicia, del que se logró un apoyo financiero de más de 11 millones de ecu (1.800 millones de pesetas) para las industrias gallegas.
En el marco del Programa Joule de la Comunidad Europea y entre 1990 y 1993, recogida, análisis y elaboración de informes de datos de viento en Galicia para el proyecto de "Determinación de Mapas de Aplicaciones Eólicas en zonas de Alto Potencial de la Península Ibérica", que servirían para el posterior desarrollo de los parques eólicos.
Realización de los primeros estudios de impacto ambiental que se hicieron en Galicia para proyectos industriales, destacando en 1991 el del oleoducto entre Coruña y Vigo.
Estudio de implantación y desarrollo del gas natural en Galicia y proyectos para la concesión de la autorización administrativa de las redes de suministro de gas natural canalizado en los municipios de A Coruña, Arteixo y Culleredo (dic. 1992), Santiago de Compostela, Ames y Teo (ene. 1993), Ferrol, Narón y Fene (feb. 1993), Lugo y Vilalba (mar. 1993), Vigo y O Porriño (abr. 1993), Ourense y San Cibráo (may. 1993) y Pontevedra, Marín y Tui (jun. 1993).
Proyecto de la Dirección General de Energía de la Comisión de las Comunidades Europeas para la planificación energética y el desarrollo de los recursos renovables en el ámbito regional de Bretagne (Francia), Connacht (Irlanda) y Galicia (España), en colaboración con la Irish Science and Technology Agency (EOLAS) y la Agence Française de l’Environnement et la Mâitrisse de l’Energie (ADEME).
Coordinación general y desarrollo de los aspectos generales y de los particulares para los recursos renovables, del Plan Energético de Galicia, 1995-2010, y del Plan de Ordenación Eólica de Galicia (2.800 MW), para la Consellería de Industria y Comercio de la Xunta de Galicia.
Tras mi salida de GESTENGA, desde 1996, ya como consultor independiente, orienté mis trabajos a las áreas del gas natural y de los recursos energéticos renovables, con los siguientes trabajos que entiendo más significativos.
Asesor técnico en el análisis y evaluación del riesgo para la inversión en proyectos de financiación de parques eólicos, para diversas entidades, como “Bayerische Hypo- und Vereinsbank” (382 MW), “Banco Santander” (89 MW), “Caja de Ahorros de Vigo, Orense y Pontevedra” (62 MW), “HSBC Bank plc” (48 MW), “Banco Gallego”, “Banco Espírito Santo” (BES).
Asesor técnico en el proceso de transferencia tecnológica entre la empresa danesa Bonus Energie A/S y la española Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares, S.A. para la construcción de aerogeneradores de la serie Bonus 600 kW Mk IV.
Jefe de Proyecto del diseño, suministro, construcción y puesta en carga de las estaciones de regulación y medida de gas natural de Tui (84/16 bar, 2.720 m3(n)/h, G-100), Pontevedra (80/16 bar, 11.050 m3(n)/h, G-400), Valga (80/16 bar, 11.050 m3(n)/h, G-400) y Villalba (80/16 bar, 11.050 m3(n)/h, G-400), para la empresa “Enagás, S.A.”.
Asesor como experto en proyectos energéticos y de cooperación en el proyecto denominado “Misión de definición estratégica de las oportunidades de cooperación en el área energética entre Colombia y la Comisión Europea y entre Venezuela y la Comisión Europea”, contratado por la Dirección General de relaciones exteriores y cooperación de la Comisión Europea, con estancias en Bruselas (Bélgica), Santa Fe de Bogotá (Colombia) y Caracas (Venezuela).
Director de Proyecto del “Plan Eólico Regional de Castilla y León” (1998-2000: 6.000 MW) y asesor técnico en los aspectos energéticos en general y eólicos en particular. Director técnico de la revisión crítica y asignación de capacidad del “Plan Eólico de Cantabria” (2008-2009: 1.500 MW).
Jefe de Proyecto del diseño, suministro, construcción y puesta en carga en 1999 de la estación de medida de gas natural de Callosa de Segura (72 bar, 138.695 m3(n)/h, EM G-1.000) y de la estación de regulación y medida de gas natural en el ramal a Murcia-Alcantarilla y Molina del Segura (72/16 bar, 68.000 m3(n)/h, G-2.500), para la empresa “Enagás, S.A.”.
Asesor técnico en la realización del proyecto básico de la red de gasoductos de transporte desde la planta de regasificación de Mugardos a las centrales de ciclo combinado de As Pontes de García Rodríguez y Sabón, con interconexiones en Betanzos y Villalba con el gasoducto troncal Tui-Llanera, para el transporte de 87.000 Mte/año (7.680 Mm3(n)/año, 8,0 bcm/año), con un máximo de 877.173 m3(n)/h, una presión de diseño de 80 bar y una longitud total de 118 km, promovido en el año 2000 por la empresa “Regasificadora del Noroeste, S.A.” (REGANOSA).
Director Facultativo de Obra y Jefe de Proyecto del diseño, suministro, construcción y puesta en carga en el año 2002 de la estación de regulación y medida de gas natural de La Coruña (16/4 bar, 25.000 m3(n)/h), realizada por Gauzón Ibérica para la empresa “Gas Galicia SDG, S.A.”.
Responsable entre el año 2003 y el 2007 de la Dirección Facultativa en la ejecución de las instalaciones de descarga (3x4.000 m3/h), almacenamiento (2x150.000 m3) y regasificación (3x160 t/h a 80 bar y 0 ºC, 322.500 m3/h) de gas natural que se construyeron en Mugardos (Coruña), incluida la planta de carga de camiones cisterna (2x440 m3/h), la estación de medida de gas natural para emisión a gasoducto (80 bar, 322.500 m3/h), las instalaciones de aire comprimido (12 bar, 800 m3(n)/h), el almacenamiento y suministro de nitrógeno (19 bar, 1.000 m3(n)/h), el almacenamiento y suministro de gasóleo (10 m3), el sistema de agua potable (10 m3, 2x5 m3/h), el sistema de agua industrial (250 m3, 2x40 m3/h), el sistema contra incendios (2x50 m3/h, 780 m3/h, y 1.560 m3/h), la subestación eléctrica principal (132/6,6 kV, 2x23,5 MVA), la subestación eléctrica auxiliar (6,6/0,4 kV, 4x800 kVA) y las edificaciones (oficinas, taller y almacén, bomberos, control principal, control del cargadero de camiones cisterna, control del pantalán, subestación principal, y subestación del pantalán), realizadas por ”Tractebel Gas Engineering GmbH” (TGE) para la empresa “Regasificadora del Noroeste, S.A.” (REGANOSA).
Director Facultativo entre el año 2009 y el 2014 de las obras de construcción de la Planta de Desarrollo Tecnológico de El Bierzo, que incluyó: una caldera de carbón pulverizado de 20 MW y una caldera de carbón en lecho fluido circulante de 15 a 30 MW; instalaciones de oxígeno para oxicombustión; depuración de gases (desulfuración y reducción catalítica de óxidos de nitrógeno); captura y compresión de dióxido de carbono; instalaciones complementarias y auxiliares para preparación de combustible, almacenamiento de oxígeno, almacenamiento de nitrógeno, almacenamiento de dióxido de carbono, planta satélite de gas natural licuado y red interior de distribución de gas natural, sistema de agua desmineralizada, sistema de agua industrial, sistema de protección contra incendios, planta de gasificación de biomasa de 3 MWt, etc.
- 2011-2017: Director del equipo investigador para el asesoramiento y asistencia técnica a la empresa chilena “Trans Antartic Energía, S.A.” en el proyecto designado como “Aprovechamientos Hidroeléctricos de Huenteleufú y Bullileo (Chile)”, que promueve dicha empresa en los ríos Huenteleufú (5 m3/s, 179’9 m, 7.100 kW), en Futrono, Región de Los Ríos, y Bullileo (10 m3/s, 96’7 m, 8.140 kW), en Parral, Región del Maule, en Chile.

¿Cuál es la conclusión que podemos sacar de tu trayectoria profesional?
Ya veis que he realizado muchas y variadas actividades, y en muy diversos frentes. Pero ese era entonces el perfil de nuestra profesión: preparados para enfrentarnos a cualquier desafío en el ámbito técnico industrial. Como a otros compañeros, a mí me tocó transitar por muchas áreas de conocimiento, obligado a no dejar de estudiar en toda mi vida, “sabio de mucho, maestro de nada”.

¿Cómo es la situación actual de las energías renovables en Galicia?
Pues bien, desde la segunda mitad del siglo XX, Galicia ha venido configurándose como transformadora y exportadora de energía, desde la obtenida de la hidráulica y los carbones hasta la del viento y el gas natural. Una riqueza que debería dejar más beneficio en nuestra comunidad, como desde antaño lo deja la pesca y la madera y sus correspondientes industrias transformadoras.
Ciñéndome a las renovables, permítase un primer apunte: los recursos energéticos llamados renovables se caracterizan por su baja densidad, su falta de fiabilidad, su inestabilidad, las limitaciones para su almacenamiento en cantidades significativas y las dificultades de su gestión e integración en los sistemas energéticos. Afortunadamente, el desarrollo de unos sistemas energéticos que llamamos “maduros”, basados en fuentes energéticas que garantizan la reducción de las incertidumbres (carbón, derivados del petróleo, gas natural y electricidad nuclear), viene permitiendo la correcta integración de las fuentes energéticas que llamamos renovables.
Galicia, favorecida por las aguas y los vientos, ha venido sufriendo, también en el ámbito energético, la inevitable codicia humana, apenas atenuada por las restricciones ambientales. El potencial hidráulico, en evitación de mayores daños, debería considerarse agotado, favoreciendo en las instalaciones existentes el complemento de bombeo para almacenamiento hidroeléctrico (el único de gran capacidad actualmente viable).
A los muchos aprovechamientos eólicos ya existentes, debería exigírseles una repotenciación y adecuación a los actuales estándares técnicos, lo que haría innecesario el indeseable impacto de nuevas instalaciones en nuevas localizaciones. No debería darse opción alguna a instalaciones eólicas marinas, ni siquiera flotantes, a menos que se emplazasen a más de veinte millas de la línea de costa, y, en todo caso, siempre que no afectasen a la actividad pesquera y marisquera, generadoras de mucha mayor –y mejor distribuida– riqueza. Esta aseveración es igualmente válida para cualquier intento de explotación de la energía del oleaje.
La adecuada ordenación y gestión de los recursos forestales, exigiendo desde las administraciones públicas la correcta recuperación y utilización de los residuos de su transformación, supondría un claro beneficio ambiental, si bien discutible en lo energético. Otro tanto cabe decir de los demás residuos orgánicos, agrícolas y ganaderos.
Finalmente, con una más que merecida mención al vivariense Eduardo Lorenzo Pigueiras, estimular los aprovechamientos térmicos y eléctricos de la energía solar en los tejados de las edificaciones, el lugar en que menor impacto originan. Siguiendo a Eduardo, yo insisto ¿a quién le puede importar, si la orientación de los captadores no pudiese ser la óptima, desaprovechar hasta un diez por ciento de una energía que es gratuita?
Y, por descontado, nunca olvidar que el aprovechamiento racional de los recursos energéticos renovables en nuestra sociedad sólo es viable mediante su integración en sistemas energéticos maduros, que –gracias al respaldo de los llamados sistemas convencionales (carbón, gas, nuclear)- puedan garantizar con su robustez y fiabilidad el mejor servicio a los usuarios.

Manuel Lara Coira
Colegiado Nº 532 del ICOIIG
Mayo 2021

Compartir esta noticia: